lunes, 2 de noviembre de 2009

Tercer Articulo

Articulo.

El Objeto e Investigación del Trabajo Social.

Uno se podría preguntar que es lo que hace de particular al Trabajo Social de las demás ciencias sociales, que es lo que lo diferencia y lo hace único. Uno podría decir que es el estudio de un caso social, pero esto nos hace iguales con las demás ciencias sociales, donde se encuentra como algo básico el estudio de lo social. Lo que hace tan particular al Trabajo Social es su objeto, en especifico su objeto formal, ya que existe una realidad tan diversa y múltiple, en el que cada ciencia debe abordar una de las facetas que la sociedad requiere. Hemos muchas veces confundido lo que es el objeto con el objetivo, donde no es menor la confusión, ya que el objeto no sólo formará a la profesión inicialmente, sino que en todo su trayecto durante el conocimiento e intervención de trabajador social, es por esto que aun resulte muy controversial y polémico el objeto del Trabajo Social, pues objeto no se determina como algo único y aislado más bien veremos hay mucho contenido que le rodea, en el que un problema, tras a ver identificado el objeto, debemos seguir con una investigación, la que tendrá métodos para así lograr responder aquella demanda de necesidades existentes en la sociedad, donde pretenderá la investigación “crear condiciones para esta superación” (Ander-Egg. 1990:17), es decir será una ayuda para la respuesta que, como profesionales, hemos de dar.

Etimológicamente objeto proviene del latín abjectum, abjectus, objicere, oponer, es decir es lo opuesto al subjectum, es todo lo contrario al sujeto, en el que forma parte del conocimiento para explicar la accion del Hombre, donde muchas veces se ha ido al error de vincular el objeto sólo desde la practica, dejando a un lado todo el ámbito teórico conceptual que tiene el Trabajo Social, este pensamiento es un error, ya que “los orígenes de cualquier movimiento condicionan su posterior desarrollo” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005: 66), es decir aquello que es el inicio de algo, en este caso del Trabajo Social, será aquella teoría que tendrá como base ante las diferentes hipótesis que se harán ante la realidad, teorías que como base condicionaran lo que se realizará a futuro. Quiero decir con esto que el objeto no es algo que se tenga que analizar como un fin ultimo, ya que se estaría confundiendo objeto con lo que es objetivo, más bien el objeto es lo primero a analizar, donde este nos llevará en el recorrido para el conocimiento y la intervención, el objeto ayudará al accionar del trabajador social, es por esto que es importante la especificidad que debe tener el objeto, puesto que resulta inespecífico el objeto “atenta contra la relación teoría-practica y resultan obstáculos a la hora de reflexionar sobre lo actuado para producir saberes propios” (Mastrangelo, Rosa. 2003: 25), si no se logra encontrar o especificar el objeto nuestros mecanismos de conocimiento e intervención se ven en serios peligros n la construcción de la solución que las necesidades demandan, resulta entonces en nuestro quehacer profesional una tarea en encontrar el objeto que se encuentra llena de dificultades.
Este objeto ha sido polémico desde los inicios del Trabajo social con Mary Richmond (1917), la que determinaba el objeto como la interacción entre individuo y la situación vivida por el (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005: 66), es decir el problema estará en el individuo, pero no tomaron en cuenta que los problemas siempre son sociales, ya que no se puede olvidar donde se desenvuelve y desarrolla el sujeto, el que este para ellos será un “cliente”. Luego el objeto en la década del 60 seguía siendo el sujeto en carencia, pero el que estaba situado en un medio social, se sitúa al Hombre en un medio social pero la influencia que tiene este sobre el sujeto es de poca relevancia. Ya en la década de los 70 era el objeto aquella acción opresora en contra del sujeto, pero en si la reconceptualización daba poco énfasis a lo que significaba el objeto, el que resultaba un concepto muy amplio y de poca profundidad, pero que si se situaba en los problemas sociales.
Entonces ¿Cómo definimos el objeto del Trabajo Social? Principalmente como vimos el objeto del Trabajo Social no puede limitarse a un solo objeto de conocimiento, sino que es un objeto de conocimiento y de intervención a la vez, es decir como profesionales al intervenir en el realidad social somos capaces de modificarla con el mismo conocimiento que nos dará herramientas para la intervención, ala que a su vez también nos proporcionara nuevos conocimientos. Entonces las formulaciones del objeto del Trabajo Social tiene una gran pluralidad, las que la forman “las ideas de individuo-situación-problema-medio social” (Zamanillo T .y Gaitán L. 2005:71), donde existen combinaciones de unas con otras.

La importancia de definir lo que es el objeto del Trabajo Social es que como profesionales nos enfrentamos a diversas problemáticas con diversas realidades, problemas e intervención que no se encuentran definidos y que necesitan definir el problema objeto de intervención, es decir necesita delimitar los aspectos de una necesidad social y aquellos aspectos susceptibles de enfrentar. Cuando se tiene un concepto amplio de los conocimientos y se logre definir el problema objeto de intervención, donde además se logre reconocer la forma, identificar los usuarios interesados, identificar los aspectos que serán abordados y la forma de intervención, en la que daremos contenido a nuestra acción y así podremos conocer e identificar necesidades para así realizar una investigación.

La investigación.

La investigación es por donde se comienza los métodos de actuación profesional (diagnostico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización), es el estudio previo que se realiza para aportar mayores conocimientos de un problema objeto. Según M. Juárez se entiende por investigación “el estudio sistemático para incorporar nuevos conocimientos de forma comunicable y aprobable” (1993:48), es decir, la investigación arranca aquella insatisfacción que se tiene para explicar los hechos que están presentes, con la investigación no sólo se obtiene saberes, sino que se aumentan los que están, los cuales servirán para el actuar profesional. Estas investigaciones en Trabajo Social serán guiadas por un modo de actuar que tendrán un paradigma de base, en el que este nos ayudará a descubrir los mejores métodos posibles.
El trabajador social ante un hecho se plantea interrogantes, interrogantes que nos llevarán a investigar, es decir la investigación en el Trabajo Social nos lleva a intervenir y a reflexionar sobre los hachos expuestos. No se puede realizar Trabajo Social sino existe investigación, Ander-Egg le llamará investigación-acción participativa, donde lo propondrá como un método para el Trabajo Social, en el que se estudia la realidad con procesos que generan participación de la gente, dice “la IAP (investigación-acción participativa) es un instrumento importante para determinados propósitos” (1990:16), entonces la investigación será “el medio que nos ayudará a definir el problema objeto de intervención y nos abre la posibilidad de lograr una visión integral de las múltiples actividades en las que se desenvuelve nuestra jornada” (CELATS,1997:113), la investigación no sólo aporta conocimiento sino que también ayuda a modificar la realidad o el hecho en cuestión.
Tiene la investigación procesos determinados en las siguientes fases:
1)La selección del problema.
2)Identificación y formulación
3)Desarrollo de una estrategia
4)Recolección de datos o información
5)Manejo, organización y análisis de datos o información
6)Conclusiones e interpretaciones de los resultados
7)Informe que da cuenta de la investigación.
8)Aplicación
La importancia que tiene la investigación profesional es por el hecho de que ya existe una relación con las personas y/o grupos, donde no sólo existe conocimiento teórico, sino que además está la ética de la práctica.

Ejemplificando el objeto y la investigación.

Para mayor explicación es necesario dar un ejemplo sobre el problema objeto y la investigación que ha de hacerse:
Una comunidad postula a un subsidio para la construcción de viviendas sociales, pero con el paso del tiempo se encuentran con que la EGIS, en este caso la municipalidad, puesto que serán estos los encargados de la planificación del proyecto, no tiene los suficientes recursos para realizar el proyecto y menos para entregar los subsidios.
¿Cuál será el problema objeto? El problema objeto no será la comunidad, sino más bien será la falta de recursos tanto de las entidades a cargo como de la municipalidad y también una posible mala distribución en los subsidios, donde se encuentra además el paso del tiempo que tuvieron que pasar sin que se les informara nada o poco sobre la situación de los subsidio.
Identificado el problema objeto tendremos que realizar la investigación la que tomaremos los siguientes aspectos: ver a nivel local y país los recursos existentes, revaluar los subsidios entregados con anterioridad, ver posibles otras alternativas de subsidios que suplan temporalmente al postulado en un comienzo, volver hacer las fichas, volver a tomar datos y ver individualmente la situación de cada uno, tengo que realizar mis conclusiones e interrogantes, realizar el informe de la investigación y hacer la aplicación de la solución para la situación.

Como vemos como trabajadores sociales muchas veces nos encontramos de manos atadas ante una situación problema, en el que nos involucramos tanto con el problema que se nos olvida la base teórica que se tiene, dentro de la practica nos hemos “volcado más hacia el hacer que hacia el pensar” (Juárez M. 1993:50). Dentro de la investigación nos hemos limitado tanto a la practica que se nos ha olvidado ese quehacer científico que existe, donde la relación teoría-practica resulta una relación reciproca.
Entonces ¿estamos realmente de manos atadas? Quizás no podremos transformar el mundo entero, ni tener las soluciones para todos, pero el hecho de poder modificar la realidad y lograr hacer aunque sea pequeños cambios para una familia o comunidad es gratificante, puesto que en las soluciones de problemas se juegan emociones, salud, calidad de vida y entre otros factores.
Como profesión nos hemos evocado mucho hacer política (no quiero decir que este mal), pero nos hemos despreocupado en analizar el objeto del Trabajo Social, le hemos dado poca relevancia a lo que forma nuestra disciplina y la hace particular de otras ciencias sociales, donde el objeto ayuda a crear las condiciones necesarias para un problema y la de este, en la que la construcción del objeto nos ayuda a resolver problemas , donde “las dificultades en el recorte del objeto, quizás muy escuetamente, sean un impedimento serio, tanto para la investigación en Trabajo Social como para la producción de conocimientos” ” (Mastrangelo, Rosa. 2003: 27). Es hora que como futuros profesionales nos preocupemos de los que formará nuestro conocimiento y nuestra practica, ya que tenemos que tener en cuenta que nos evocamos no sólo a la sociedad, sino que también a sujetos, familias , grupos y comunidades.


Bibliografía:


-Ander-Egg, E. (1990). Investigación y diagnóstico para el trabajo social. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
-CELATS (1997). La práctica profesional del trabajador social. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas- CELATS
-Juárez M. Gaitán L. Urosa B. y Cabrera P. (1993). Trabajo Social e Investigación. Temas y Perspectivas. Madrid: Editorial Universidad Pontificia Comillas, Departamento Interfacultativo de Sociología y Escuela Universitaria de Trabajo Social.
-Mastrangelo De Pamphilis, R. (2003). Acerca del objeto del trabajo. Buenos Aires: Editorial Lumen-Hvmanitas.
-Zamanillo T .y Gaitán L. (2005). Para Comprender el Trabajo social. Navarra: Editorial Verbo Divino.

sábado, 10 de octubre de 2009

Segundo Articulo

Articulo.

Método y Trabajo Social.

Como toda profesión es fundamental la practica, donde están conocimientos y teorías que son elevados a la practica, en el cual se enfrentan a la realidad tratando de suplir lo que aquella realidad les está pidiendo o solicitando, en el que hay un fin al cual se debe llegar, es obvio que el Trabajo Social no esta exento de esto, donde existe una realidad que solicita nuestra ayuda y en el que, conocimientos y teorías tienen que ser llevados a dicha realidad, pero nada de esto se puede lograr sin el método, el cual resulta una especie de unión entre la teoría y la practica, en el que no se puede intervenir en la realidad sin saber por ejemplo como llegar a ella y sus sujetos o de que manera proceder ante ellos y responder a sus necesidades, es aquí donde se necesita métodos y metodologías que orientan esta unión debe haber en la teoría y en la practica en el que se debe “aprehender esos sucesos o hechos en la practica” (Kisnerman Natalio, Gómez María ; 1982, Pág. 21), en que son sucesos y hechos que tiene la realidad, los cuales resultan sucesos y hechos concretos y objetivos que la teoría nos entrega o hace referencia y relación entre el saber y el hacer.

Método, etimológicamente, proviene de las raíces griegas meta que significa camino y odos que significa hacia, donde la estructura verbal quiere decir “camino hacia algo”, método “es una guía planeada y por lo tanto racional, para emprender el estudio del objeto, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos” (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 21), es decir el método es aquel orden que debe seguirse con procesos y técnicas para lograr un fin ultimo, en el que se debe dar un resultado deseada.
Entonces el método es más que una simple guía, pues lleva consigo conocimientos concretos y formales porque “en unos casos se hace referencia con ellas a los supuestos epistemológicos” (Ander-Egg, Ezequiel; Método del Trabajo Social, Pág. 16) se hace supuestos de conocimientos científicos, de teorías; el cual tiene que ser llevados a la practica, tiene que haber una aplicación de aquellas teorías, entonces “el método expresa la relación que la teoría tiene con el objeto de estudio en su aplicación al mismo” (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 21). El método no es algo aislado más bien es algo que es parte de una teoría, no es un elemento aislado dentro del trabajo y menos es un elemento independiente, el método sólo “es la forma” (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 21), es aquella forma que une o aprehende a la teoría de la practica, es la forma y medio, pero “nunca es un objetivo en si” (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 22).
Existen diferentes métodos, pero la utilización de este dependerán del fin y la naturaleza a la cual se quiere llegar, porque un determinante del metro es “la realidad en la que se ha de aplicar” (Ander-Egg, Ezequiel; Método del Trabajo Social, Pág. 23), ya que el método en si no cambia, lo que cambia son las técnicas y procedimientos que componen al método, es decir por ejemplo para una realidad yo no ocupo distintos métodos ante la aplicación de la teoría, más bien yo ocupo un solo método que este varían dependiendo de las circunstancias a las cual se enfrente, ya que “teoría y método no son neutros. Responden a valores insertos en su contenido (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 29).
Uno de los distintos métodos se encuentra uno de los más conocidos que el método científico, el cual “como proceso, es un modo de proceder de las ciencias, pero su aplicación se hace sobre diferentes fenómenos y los procedimientos específicos son diferentes” (Ander-Egg, Ezequiel; 1997, Pág. 23), del cual necesita la practica profesional, ya que le da validez al quehacer de la investigación, le da un sustento a una teoría, este método resulta bastante eficaz, ya que es aplicable a cualquier tipo de estudios.

Método en trabajo Social.

Cuando se quiere realizar una acción o intervención social se exige un conocimiento para actuar en la intervención, para realizar la práctica necesitamos de un sustento correcto, formal de conocimiento que nos permitan actuar, pero para esto se necesita formas para poder aplicar dichos conocimientos, se necesita del métodos en el que este tiene una serie de procedimientos dentro de la acción del Trabajador Social:

1)Estudio de la situación.
2)Diagnostico es una actividad investigativa de carácter empírico tendiente a la elaboración de razonamiento y juicios analíticos. Permite la construcción de hipótesis.
3)Planificación: su finalidad es eminentemente práctica y los criterios que la orientan son de carácter funcional. Es un puente entre el presente y el futuro, define y caracteriza la situación tal y como se presenta.
4)Sistematización es una modalidad de investigación cualitativa y como tal aporta a la producción de conocimiento sobre las realidades especificas.
5)Ejecución es la fase de la puesta en marcha u operacionalización de la acción de acuerdo a unos fines, metas y objetivos.
6)Evaluación es una etapa eminentemente reflexiva que tiene como finalidad la constatación de los progresos y dificultades obtenidos para logro de los objetivos ultimo.
(Vélez Restrepo, Olga; Reconfigurando el Trabajo Social, Pág. 63)
Estos que recién han sido mencionados son conjuntos de momentos interconectados e interdependientes entre si, al ser estos de la forma ya mencionada resulta que estos momentos no pueden ser lineales, ya que cuando se pasa de un momento a otro, el anterior no deja de existir, sino que sigue también dentro del proceso.
El método del Trabajo Social ha ido variando en el tiempo, la que ha tenido una trayectoria histórica. Las que son:
1)Método de Trabajo Social de Caso (yo, individual): atención casuística individualizada que le entregaba ayuda al desvalido o inadaptado.
2)Método de Trabajo Social de Grupo (otro, grupo): se amplió al marco de la acción social al ámbito grupal, pero los elementos de proceso son siempre los mismos.
3)Método en Trabajo Social Comunitario (nosotros, comunidad): la acción social no tiene una perspectiva psicológica, más bien se centra en el trabajo colectivo de promoción y desarrollo de las comunidades.
Restrepo nos habla de otro método
4)Método en Trabajo Social Único o Integrado: la que es una fusión de la triada Caso, Grupo y Comunidad. Método único, dinámico, flexible e integrador que permitiera superar la sectorización presente en la profesión.


Estas tres son aquellas trayectorias por las que ha pasado el método del Trabajo Social, las que son distintos métodos que se entablaron de acuerdo a una época y momento determinado en el que se encontraba. Hoy en día el Trabajo Social no tiene un método que tenga técnicas y procedimientos que sean únicos, no existe algo definido, pues cada uno de los métodos se van adecuando a la realidad existente, la que es muy diversa hoy en día, pero ¿Es el método la solución para cada realidad? ¿Se debe afianzar tanto el Trabajo Social en el método científico? ¿Existe un método en específico que satisfaga las necesidades de la realidad a la que nos enfrentamos? Son las interrogantes que se me presentan y que hoy en día se presentan ante todos, pero existe algo que no podemos olvidar que “no son el método, sus procedimientos y técnicas las que caracteriza al Trabajado Social, sino su permanente vocación de intervención en la realidad social” (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 25), es decir el método es fundamental para el Trabajo Social, es su esencia, pero no lo que lo identifica y lo hace único, más bien es aquello que lo impulsa día a medio, su vocación, por aquello que luchamos y no como lo hacemos, aunque esto resulte muy importante, pero hay algo más allá de esto, la importancia del sujeto.
Le hemos dado mucho valor al método en sí y demasiada preocupación cual es el mejor, pero lo que realmente tiene valor está “en la eficacia que ofrece para ayudarnos a enfrentarnos a una situación determinada y transformarla” (Kisnerman Natalio, Gómez María; 1982, Pág. 23). El verdadero valor del método está en las consecuencias que tiene este en los sujetos y en la sociedad, las cuales deben ser óptimas, eficaces para su mayor bienestar que no es sólo para el sujeto y su entorno, sino que además para el Trabajador Social.

Bibliografía.

-Kisnerman Natalio, Gómez María; El método: investigación. Tomo II. Buenos Aires, Editorial Hvmanitas, 1982
-Vélez Restrepo, Olga. Reconfigurando el Trabajo Social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Editorial Espacio
-Ander-Egg, Ezequiel. Metodología del Trabajo Social. Barcelona, Editorial El Ateneo, 1982
-Friedlander, Walter. Conceptos y Métodos del Servicio Social. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1969.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Primer Articulo

Artículo.

UNICEF y pobreza.

Uno de los grandes problemas que tiene este mundo globalizado y tecnologizado es no poder superar la pobreza existente, donde existe una enorme brecha social que ha provocado que mientras unos sean más adinerados otros se están muriendo de hambre y de las precarias condiciones en las que están, ya que mueren por la pésima calidad de vida que tienen, en el cual los grandes afectados son los más indefensos, aquellos que son un pilar para la sociedad y donde comienza la vida, es decir la Infancia, donde estos quedan al alero de los grandes problemas que aquejan a la sociedad moderna por ser seres que no pueden defenderse ni manifestarse, ya que la imagen del niño da poca importancia social como tal, pues él no habla por si mismo, más bien otros habla por él.

Al quedar indefenso ante el mundo los más pequeños, es decir la infancia temprana (esta tiene su concentración hasta los 5 años), es donde se focaliza la gran mayoría de la mortandad infantil, de los cuales en su gran mayoría están en África Subsahariana, pero la gran interrogante está en que los niños y niñas mueren por necesidades básicas y por enfermedades que por lo general son fácilmente curables como las enfermedades respiratorias, la diarrea, entre otras, pero también están aquellas enfermedades que no tiene cura y que también, aunque injustamente, terminan con la vida de estos niños y niñas como por ejemplo: el VIH/SIDA.

Al resultar estos Infantes inmunes y desprotegidos ante cada problema, se encuentra la UNICEF que trata de darle una solución a los problemas de la infancia y su entorno y darle una protección a aquellos que no la tienen, intentando de resurgir en medio de la sociedad el principio y la base de nuestras vidas: LA INFANCIA.

La UNICEF nació en 1946, donde tenía una principal misión: socorrer a todos los niños y niñas que habían sufrido los efectos de la segunda guerra mundial. Actualmente tiene una función en específico que es respetar y velar por los derechos de la Infancia y a todo lo que le rodea.

La decisión de un organismo que tomará como principal foco y objetivo los problemas que tiene niños y niñas es principalmente por ser este el nivel básico de la vida y donde ocurre parte de nuestro aprendizaje, en el cual no sólo se analiza al infante en cuestión, sino además a todo lo que le rodea y que se encuentra directamente relacionado con el infante.

Es por esto que la UNICEF como organismo perteneciente a la ONU, no sólo abarca al infante, sino que también comprende aquel entorno donde este se desarrolla.

Para darle una respuesta la las problemáticas, los cuales desencadenan otros problemas, la UNICEF tiene diversos ámbitos donde se desenvuelve. Estas son las Esferas Estratégicas que son las siguientes:

1) La supervivencia y el desarrollo de los niños y niñas de corta edad.

2) Educación básica e igualdad de género.

3) El VIH/SIDA y la infancia

4) Protección de la infancia

5) Análisis de políticas, promoción y alianzas en Pro de los derechos de la infancia.

La UNICEF trata de terminar con las devastadoras cifras que afectan a los infantes por aquellos problemas que conlleva la pobreza, donde su principal objetivo es establecer una asociación mundial para el desarrollo y en fortalecer las políticas nacionales y locales de protección y fomento del derecho de la infancia a la supervivencia y el desarrollo pleno, en el cual forma planes de estrategia de lucha contra la pobreza extrema y la hambruna.

Como decía anteriormente la gran mortandad de niños y niñas en su gran mayoría son por causas prevenibles, donde casi 11 millones de infantes pierden la vida a muy corta edad, en la cual también 150 millones de niños y niñas están desnutridos, 120 millones entre 6 y 11 años de edad no asisten ala escuela y donde la más de la mitad de los infantes existentes en el mundo no tienen acceso a agua potable y saneamiento. Es con estas cifras que la UNICEF tiene un compromiso mundial en Pro de reducir la pobreza hacia el 2015, mediante del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que tienen las Naciones Unidas, donde 6 de los 8 objetivos refieren a la infancia, las que, además concretan las Esferas Estratégicas.

Estos 8 objetivos son:

1) Pobreza y Hambre: Supervivencia y desarrollo de los niños de corta edad.

2) Educación Primaria Universal: Educación básica de igualdad de género.

3) Equidad entre mujeres y hombres y autonomía a las mujeres: Educación básica e igualdad de género.

4) Mortalidad de niños menores de cinco años: Supervivencia y desarrollo de los niños en la primera infancia; el VIH/SIDA y la infancia

5) Salud Materna: Supervivencia y desarrollo de los niños en la primera infancia.

6) VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades: El VIH/SIDA y la infancia.

7) Sostenibilidad medioambiental: Supervivencia y desarrollo de los niños en la primera infancia.

8) Asociación mundial para el desarrollo: Las cinco Esferas Estratégicas, pero por zonas institucionales.

Pero UNICEF no es capaz de satisfacer las grandes necesidades que existen, pues necesita otras ayuda que aunque las tiene los Objetivos para el Milenio están retrasados en su camino que tenían para el 2009, donde mantienen las esperanzas para los Objetivos que se tiene para el 2015, los cuales sólo se lograrán si cada nación se compromete con cada Objetivo, pero para esto se debe lidiar con las políticas inapropiadas, las instituciones débiles y las limitaciones en los recursos, los que son un gran obstáculo para el logro de las metas.

Por ejemplo existen países en desarrollo que gastan menos en educación, salud, saneamiento y abastecimiento de agua que en gastos de defensa y el pago de la deuda externa, donde esta ultima, no resulta una ventaja para los países, sino más bien todo lo contrario. En África Subsahariana el pago de la deuda consume hasta un 4,5% del PNB, es decir provoca que el país decrezca económicamente, donde regiones como esta hayan 204 millones de personas hambrientas y que en el mundo más de 500 millones carezcan de instalación de saneamiento y alrededor de 400 millones de niños y niñas no tengan acceso al agua potable, lo cual ocasiona que el agua no potable y la falta de saneamiento provoque alrededor de 4.000 muertes de infantes al día.

La UNICEF plantea que es factible la erradicación de la pobreza infantil, pero requiere en primer lugar del compromiso de los países sobre todo de aquellos que son desarrollados, ya que para alcanzar las metas de educación, salud, abastecimiento de agua y saneamiento, países en desarrollo necesitan de recursos externos adicionales de aproximadamente 50.000 millones de dólares. Este debería ser sumamente viable para la economía mundial, en el cual se transan 30 billones de dólares.

La UNICEF es un gran apoyo para la pobreza infantil, pero no es una solución que resulte fiable, principalmente porque a través de sus derechos para la infancia, los cuales nacieron en 1989 con el fin de cuidar y proteger a la infancia. Estos como resguardo para la infancia no es capaz como organismo de formar una conciencia por ellos en las personas, ya que muchas veces se limita mucho por las leyes que tienes un país, por ejemplo en Chile hace poco más de un año en nuestro país seguían trabajando niños en supermercados y no había nada que lo impidiera, pues era legal. La UNICEF no tiene aun las suficientes herramientas ni recursos para conseguir una cierta dependencia para que pueda encargarse de los problemas sin algo que la limite.

Desde un ámbito psicosocial los derechos del niño no ayudan a que el niño y la niña logre ser una importancia en el presente, más bien se sigue pensando como un ser que no es capaz de nada, es decir que no es capaz de aportarnos algo en nuestra vida. La UNICEF no nos afirma y asegura si estos derechos realmente se cumplirán, porque se sigue dependiendo del compromiso de otros para realizar satisfacer aquellas necesidades básicas que tienen muchos infantes y sus familias.

Es un difícil camino que tiene la UNICEF, pero no imposible, donde el gran problema es ¿Cómo hacer conciencia de las necesidades de la infancia? Definitivamente no podemos quedarnos con los brazos cruzados, pues hay niños y niñas que mueren de pobreza, tan sólo es eso lo que debemos saber.

Es nuestra labor como futuros trabajadores sociales ayudar en un largo camino que es erradicar la pobreza en aquellos que mueren por esta.

Datos e información disponibles en :


1) http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Ni%C3%B1o (8/09) 20:30

2) http://www.unicef.org/spanish/mdg/poverty.html ( 4/09) 21:15

3) http://www.unicef.org/spanish/childsurvival/index.html (4/09) 22:40

4) http://www.unicef.org/spanish/why/why_poverty.html (3/09) 20:30

5) Informe anual de la UNICEF 2008, Periodo comprendido desde el 1 de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2008 (PDF), New York, 2008.

6) UNICEF, Para financiar el desarrollo hay que invertir en los niños y niñas, Documento de examen de políticas de la división de políticas y planificación (PDF), New York, 2002.

7) Casa, Ferran. Infancia: Perspectivas Psicosociales. Barcelona, Editorial Paidós, 2003.pp 1-41

miércoles, 2 de septiembre de 2009